lunes, 5 de diciembre de 2011

LA TIC Y LA EDUCACIÓN .


 TIC Y EDUCACIÓN
El sistema educativo no puede quedar al margen de los nuevos cambios. Debe atender a la formación de los nuevos ciudadanos y la incorporación de las nuevas tecnologías ha de hacerse con la perspectiva de favorecer los aprendizajes y facilitar los medios que sustenten el desarrollo de los conocimientos y de las competencias necesarias para la inserción social y profesional de cualidad. Debe también evitar que la brecha digital genere capas de marginación como resultado de la analfabetización digital.
El saber está omnipresente en la sociedad actual, sin embargo la educación no puede sucumbir a este abuso. No debe confundirse saber e información. Las nuevas tecnologías dan acceso a una gran cantidad de información, que no ha de confundirse con el saber. Para que la información devenga en conocimientos el individuo debe apropiársela y reconstruir sus conocimientos. Por esta razón lo primero que debe hacerse explícito es que la incorporación de las nuevas tecnologías en la educación no ha de eludir la noción de esfuerzo. Los nuevos recursos informáticos pueden contribuir al desarrollo de las capacidades cognitivas de los ciudadanos, pero nunca en ausencia del esfuerzo personal.
Las tecnologías constituyen un medio como jamás haya existido que ofrece un acceso instantáneo a la información. A cada uno le toca enriquecer y construir su saber a partir de esa información y a la educación proporcionar las bases para que esto se produzca. Para que estas tecnologías estén verdaderamente al servicio de la enseñanza y del aprendizaje y contribuyan a la formación de los ciudadanos y los trabajadores que necesita esta sociedad, tal penetración tecnológica debe estar acompañada de una evolución pedagógica. Las nuevas tecnologías exigen un cambio de rol en el profesor y en el alumno. El profesor no puede seguir ejerciendo sus funciones tradicionales discursivas a la hora de instruir al alumno.
Las tecnologías de la información y de la comunicación han sido incorporadas al proceso educativo desde hace unos años. Aún no existen estudios concluyentes que permitan afirmar que la utilización de los medios informáticos en la educación ha servido para mejorar los resultados académicos, sin embargo a menudo se refieren a las transformaciones obtenidas en el modo de hacer. Se ha observado que las tecnologías de la información suscitan la colaboración en los alumnos, les ayuda a centrarse en los aprendizajes, mejoran la motivación y el interés, favorecen el espíritu de búsqueda, promueven la integración y estimulan el desarrollo de ciertas habilidades intelectuales tales como el razonamiento, la resolución de problemas, la creatividad y la capacidad de aprender a aprender. Para los profesores las tecnologías informáticas han servido hasta ahora para facilitar la búsqueda de material didáctico, contribuir a la colaboración con otros enseñantes e incitar a la planificación de las actividades de aprendizaje de acuerdo con las características de la tecnología utilizada.
Estas transformaciones observadas en los procesos de enseñanza y aprendizaje se sitúan en la línea de las teorías constructivistas que preconizan estrategias de aprendizaje que hagan de los alumnos elementos activos y dinámicos en la construcción del saber.
Las barreras del espacio y del tiempo en la relación profesor-alumno  y alumno-escuela también se están viendo afectadas. La omnipresencia de la información libera la elección de los tiempos y espacios para el aprendizaje. Aunque una parte de la población escolar no tiene las facultades necesarias para ejercer esta elección, sin embargo es una característica que beneficia el desarrollo de formas de aprendizaje en la educación a distancia, la educación de adultos y en las aulas hospitalarias o asistencia a enfermos.




 USO DE LAS TIC EN EDUCACIÓN
Las nuevas tecnologías pueden emplearse en el sistema educativo de tres maneras distintas: como objeto de aprendizaje, como medio para aprender y como apoyo al aprendizaje.
En el estado actual de cosas es normal considerar las nuevas tecnologías como objeto de aprendizaje en sí mismo. Permite que los alumnos se familiaricen con el ordenador y adquieran las competencias necesarias para hacer del mismo un instrumento útil a lo largo de los estudios, en el mundo del trabajo o en la formación continua cuando sean adultos.
Se consideran que las tecnologías son utilizadas como un medio de aprendizaje cuando es una herramienta al servicio de la formación a distancia,  no presencial y del  autoaprendizaje o son ejercicios de repetición, cursos en línea a través de Internet, de videoconferencia, cederoms, programas de simulación o de ejercicios, etc. Este procedimiento se enmarca dentro de la enseñanza tradicional como complemento o enriquecimiento de los contenidos presentados.
Pero donde las nuevas tecnologías encuentran su verdadero sitio en la enseñanza es como apoyo al aprendizaje. Las tecnologías así entendidas se hayan pedagógicamente integradas en el proceso de aprendizaje, tienen su sitio en el aula, responden a unas necesidades de formación más proactivas y son empleadas de forma cotidiana. La integración pedagógica de las tecnologías difiere de la formación en las tecnologías y se enmarca en una perspectiva de formación continua y de evolución personal y profesional como un “saber aprender”.
La búsqueda y el tratamiento de la información inherente a estos objetivos de formación constituyen la piedra angular de tales estrategias y representan actualmente uno de los componentes de base para una utilización eficaz y clara de Internet ya sea en el medio escolar como en la vida privada. Para cada uno de estos elementos mencionados, las nuevas tecnologías, sobre todos las situadas en red, constituyen una fuente que permite variar las formas de hacer para atender a los resultados deseados. Entre los instrumentos más utilizados en el contexto escolar destacamos: tratamiento de textos, hojas de cálculo, bases de datos o de información, programas didácticos, de simulación y de ejercicios, presentaciones electrónicas, editores de páginas html, programas de autoría, foros de debate, la cámara digital, la videoconferencia, etc. Entre las actividades a desarrollar mencionamos: correspondencia escolar, búsqueda de documentación, producción de un periódico de clase o de centro, realización de proyectos como web-quest u otros, intercambios con clases de otras ciudades o países, etc.
Podrán utilizarse las nuevas tecnologías, pero se seguirá inmerso en la pedagogía tradicional si no se ha variado la postura de que el profesor tiene la respuesta y se pide al alumno que la reproduzca. En una sociedad en la que la información ocupa un lugar tan importante es preciso cambiar de pedagogía y considerar que el alumno inteligente es el que sabe hacer preguntas y es  capaz de decir cómo se responde a esas cuestiones. La integración de las tecnologías así entendidas sabe pasar de estrategias de enseñanza a estrategias de aprendizaje.


domingo, 4 de diciembre de 2011

GRAN IMPACTO DE LAS TIC EN EL PRIMER DECENIO DEL SIGLO XXI


Durante el primer decenio del siglo XXI, las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) estuvieron al alcance de la mayoría de los habitantes del mundo por primera vez en la historia de la humanidad.




En el curso del decenio, el número de suscripciones a servicios celulares móviles en el mundo ha aumentado, pasando de mil a cinco mil millones. Entre 2000 y 2010 se pasó de menos de 400 millones a más de dos mil millones de usuarios de Internet.




Servicios telefónicos básicos: los dos tercios de los países del mundo disponen de un régimen de competencia, en comparación con menos del 40% observado en 2000.











La banda ancha







Actualmente, más de 40 países (en los cuales está Nicaragua) incluyen la banda ancha en sus definiciones de acceso universal y servicio universal, y en ciertos países el acceso a la banda ancha constituye un derecho jurídico.

*Los datos y estudios corresponden a ITU Statshot y proceden de la base de datos sobre Indicadores de Telecomunicaciones/TIC Mundiales de la UIT.





Las políticas y planes nacionales de banda ancha privilegian claramente las ventajas que aporta la construcción de una infraestructura de banda ancha en todo el país para prestar servicios públicos en línea, en especial la cibersalud, la educación a distancia y el cibergobierno.

En 2010, unos 82 países de todo el mundo, desde Afganistán hasta Estados Unidos, Australia, Malawi, Chile y Eslovenia, han adoptado o tienen previsto adoptar una estrategia nacional de banda ancha.

Dado el gran número de mercados ya privatizados, la actividad de privatización se ha desacelerado en los últimos años, especialmente a raíz de la crisis económica, debido al menor número de inversores interesados y a la reducción de los fondos de inversión disponibles.

Sigue habiendo diferencias sustanciales entre las regiones: el 86% de los operadores históricos europeos han sido íntegra o parcialmente privatizados; en la CEI, sólo el 50%.

Líneas arrendadas: las tres cuartas partes de los países del mundo están abiertas a la competencia, en comparación con menos del 50% observado en 2000.
Bucle local inalámbrico: el 82% de los países del mundo aplica un régimen de competencia, en comparación con el 62% registrado en 2000.

La privatización
Hace 20 años, en 1991, sólo se habían privatizado los operadores de líneas fijas principales de 37 países. En la actualidad, los operadores históricos de 126 países están parcial o integralmente en manos del sector privado.

En los últimos 10 años, se ha observado un gran aumento de la competencia en los siguientes servicios:

En 2010, más del 90% de los países han abierto sus mercados de servicios móviles e Internet a la competencia. Actualmente hay 157 organismos reguladores independientes en todo el mundo, en comparación con los 106 registrados a principios del decenio.

sábado, 3 de diciembre de 2011

EL PAPEL DE LAS TIC EN LA EMPRESA DEL SIGLO XXI

Existe un consenso generalizado en que las Tecnologías de la Información y Comunicación (las TIC, en acrónimo ya extendido y aceptado) ofrecen extraordinarias oportunidades…pero también elevados costes e importantes riesgos. Esto se debe a la constante evolución de la tecnología, junto a la aparición de nuevas y más complejas formas de utilización de la misma y a la completa interconexión y globalización de la economía.
Así las cosas, los tres conceptos esenciales de Costes, Riesgos y Oportunidades hacen de las TIC un elemento estratégico para el crecimiento, maduración y transformación de las organizaciones, pero, además, las convierte en factor crítico de su éxito y supervivencia. ¿Es posible conjugar razonablemente estas situaciones?
Tampoco hay gran problema en reconocer un acuerdo casi unánime en considerar que las TIC serán el principal impulsor de la economía en el siglo XXI. Aunque esto puede ser objeto de ciertas matizaciones, existe acuerdo en que las futuras necesidades de negocio y ventajas competitivas estarán soportadas por el uso intensivo de las TIC. Aquellas organizaciones que no presten a las TIC al menos el mismo grado de atención que tradicionalmente se ha prestado a otras funciones como la productiva o la financiera, perderán su ventaja competitiva y serán, finalmente, expulsadas del mercado. Por el contrario, las organizaciones que concentren sus esfuerzos en el Gobierno de las TIC, verán cómo sus inversiones en TIC retornan valor a la compañía, potenciando el negocio y manteniendo controlados los riesgos inherentes a la utilización de la tecnología.
Por ello, y al objeto de racionalizar recursos, obteniendo los mayores retornos de inversión posibles, toda organización debe considerar un plan TIC que considere actuaciones en cada uno de los siguientes aspectos:
  • Dirigir: Alineamiento con los objetivos del negocio para poder construir los mecanismos necesarios para entregar valor.
  • Crear: Retorno de valor de la inversión realizada en TIC. Proteger: Gestión de riesgos para preservar el valor de los activos.
  • Actuar: Gestión de recursos y desarrollo del plan TIC
  • Monitorizar: Evaluación de la ejecución y desempeño del plan establecido para realinear el gobierno de las TIC con el del negocio si es necesario.
Según The Brookings Institute, sólo el 15% del valor de mercado de una empresa reside en sus activos tangibles, mientras que el 85% restante reside en sus activos intangibles, la mayor parte de ellos en forma de Información.
Si bien es cierto que lo que tradicionalmente se conoce como capital humano (y cuyo recurso más valioso es el “razonamiento”) y la parte del conocimiento que denominamos “tácito” (el que reside en las personas) no pueden considerarse como un “activo” , sí han de considerarse como “recursos” estratégicos de la organización y, sin duda la gestión de ambos, conocimiento y razonamiento, resultará fundamental para el éxito de las organizaciones del SXXI. He ahí el papel que representan las TIC, papel crucial ya que protagonizan la función de identificar, explotar, potenciar y desarrollar tanto conocimiento como razonamiento.





EN PANAMÁ TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN (TICS)

La Ciudad del Saber es un espacio para la innovación y las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) son un motor para ello. Empresas, centros de investigación y proyectos públicos y mixtos conviven en nuestro parque siempre con una orientación innovadora, un componente tecnológico de última generación y equipos humanos altamente calificados.

Desarrollo de software, telecomunicaciones, electrónica, multimedia, aplicaciones para el sector logística, desarrollos para el e-gobierno, seguridad informática, outsorcing, soluciones corporativas... las áreas de desempeño de las empresas e instituciones de la Ciudad del Saber son múltiples y complementarias.

La existencia de centros de referencia y de empresas ya posicionadas en el mercado internacional supone un clima ideal para el desarrollo de inversiones en TICs. Además, la inversión que ha hecho el país en formación de técnicos altamente especializados y la tradición en investigación de Panamá son el abono perfecto para que proyectos en TICs logren el éxito.